Manuel bonitas e interesante y emotivas tus imágenes , realizadas en tu viaje al norte.
Viudas de los vivos, pues están meses solas , como viudas ,mientras sus hombres pescan con los barcos en alta mar y ellas con el miedo en el cuerpo hasta que vuelven a casa.
Gracias por compartir tus vivencias e imágenes de tus tres días en tierras marineras.
Hola, Manuel María: Dicen que el roce hace el cariño...en el caso de estas mujeres la falta de roce lo acrecienta... hace poco me comentaban que casi no hay divorcios en esos matrimonios...¿sabías?...
Espero, querido amigo que te lo pases muy bien. Besos.
"Este se va y aquel se va, y todos, todos se van. Galicia, sin hombres quedas, que te puedan trabajar. Tienes en cambio huérfanos y huérfanas y campos de soledad, y madres que no tienen hijos, e hijos que no tienen padres. Y corazones que sufren largas ausencias mortales, viudas de vivos y muertos que nadie consolará".
Rosalía de Castro.
Espero que no nos dejes viudas de tus letras y vuelvas, Guillermo. Besiños.
Manuel,ya se van despejando mis dudas sobre tus escapadas de fin de semana y ese olor que habia en tu samsonite a bonito del norte, ja, ja. Para compensar la melancolía de Rosalía vaya un poco de humor con este chiste sobre la pesca que dice algo así: El hombre puso el despertador muy temprano y cuando sonó, se acercó al oído de ella y le dijo: ¿pesca o sexo? y ella le contestó: "abrígate bien"
Queridas amigas Mar, Alice...MA, El Gaucho...Marián, María, Susi, 40añera, Marisa, Loli, Maite: me disculpo por expresaros mi gratitud de forma inadecuada. "Altro dilleto, che'mparar, non provo" (Petrarca) Trataré de individualizar mi afecto en cada uno de vuestros blogs ¡Las redes me han enredado! Abrazos plurimum...
Pienso que l@s comentarist@s preferirán que corresponda a su gentileza dejando yo, a mi vez, huella escrita en sus blogs, antes bien que contestar en mi propio cuaderno. ¡A mandar!
Antes de pasar por las armas a su hombre, ella le soltó: − Te quiero mucho. Y le transportó al más allá con dos cartuchazos del calibre doce; se puso su blusa color pistacho, retocó su rímel y colorete y se fue a tomar una copa al bar Teatriz. Monotonía, aborrecimiento, fastidio. El spleen, le cafard, l´ennui, el desgarramiento, la melancolía. Desgana y náusea. El tedio de la vida, vaya. El que escribe, escribirá. Quien lee, seguramente seguirá en ello. El noventa por ciento restante de humanoides se abstendrá. Se limitarán a actuar, a apresurarse. De aquí para allá. De allí para acá. El espectáculo debe continuar. También el aburrimiento, la monotonía, la saciedad. La chica que cortó la hebra de la vida a su marido por camino tan derecho, apenas si conseguía dormir tres horas por noche. Y para ello tomaba, todo junto, un lexatín de 5 mg, un transilium y un orfidal. Desde el día en que enviudó a las bravas, duerme dignamente nueve horitas, sin auxilio de la farmacopea modern
( Hoy, 22 de septiembre, cumplo años. Sí, el de la foto soy yo...hace algún tiempo ) Estoy en esa edad en la que un hombre quiere, por encima de todo ser feliz, cada día. Y al júbilo prefiere la callada alegría y a la pasión que mata, la renuncia que hiere. Vivir entre las cosas, mientras que el tiempo pasa -cada vez menos tiempo para las mismas cosas- y elegir las que valen una vida: las rosas y los libros de versos, y el viaje y la casa. Hasta ahora he vivido perdido en el mañana -seré, seré, decía- o en el pasado-he sido o pude ser, pensaba- y el mundo se me iba. Ahora estoy en la edad en la que una ventana es cualquier aventura, y un regalo el olvido. Ya no quiero más luz que tu luz mientras viva. (Rafael Juárez, "Lo que vale una vida") .
(fotografía Man Ray / Lee Miller) El amor es una patología desesperada pero no grave, por ser normalmente de breve curso. Es enfermedad con larga tradición literaria y buena prensa, muy en boga desde la eclosión del Romanticismo en el siglo XIX. Se contrae a través de los cinco sentidos y no tiene, al igual que el catarro común, tratamiento específico sino sintomático: mucha cama, alimentación estimulante y abundante agua y jabón. No existe vacunación eficaz puesto que en su estructura molecular se pueden observar elementos víricos de pasión y sexo juntamente con otros bacterianos que atacan al cerebro y estimulan el egocentrismo-patrimonial. Los grupos de población más expuestos a la infección amorosa son los adolescentes, los cuarentañeros y los ancianos solitarios opulentos y acaudalados. Los brotes más violentos de esta pandemia suelen observarse en primavera y en otoño, al regreso del período vacacional compartido con la habitual pareja. Salvo en casos extremo
¡Fuerte el título!
ResponderEliminarPreciosas fotos!
¿Cómo? ¿Qué has embarcado en un pesquero????? Ya nos contarás algo aventurero. ¿O no?
Un abrazo
Preciosas fotografías, Manuel. Sabes que te quiero picar con mi desconfianza, pero me ha encantado tu aventura (es envidia).
ResponderEliminarUn beso,
Manuel bonitas e interesante y emotivas tus imágenes , realizadas en tu viaje al norte.
ResponderEliminarViudas de los vivos, pues están meses solas , como viudas ,mientras sus hombres pescan con los barcos en alta mar y ellas con el miedo en el cuerpo hasta que vuelven a casa.
Gracias por compartir tus vivencias e imágenes de tus tres días en tierras marineras.
Abrazos de MA para ti amigo, de tu paisana.
Que lindo barco!!
ResponderEliminarQue pescaste?
Un abrazo.
Hola, Manuel María:
ResponderEliminarDicen que el roce hace el cariño...en el caso de estas mujeres la falta de roce lo acrecienta... hace poco me comentaban que casi no hay divorcios en esos matrimonios...¿sabías?...
Espero, querido amigo que te lo pases muy bien.
Besos.
Lo tuyo son ganas de dar envidia al resto de los mortales ¿eh?, viendo las fotos me imagino el resto.
ResponderEliminarBesos
Unas imágenes que ya sabes, me son familiares y allegadas. Hasta el título de Rosalía de Castro, tan descriptivo y real.
ResponderEliminarMe alegro de que te "enredes"...
Las fotos son geniales, las palabras de la poeta rotundas.
ResponderEliminarBesos
"Este se va y aquel se va,
ResponderEliminary todos, todos se van.
Galicia, sin hombres quedas,
que te puedan trabajar.
Tienes en cambio huérfanos
y huérfanas
y campos de soledad,
y madres que no tienen hijos,
e hijos que no tienen padres.
Y corazones que sufren
largas ausencias mortales,
viudas de vivos y muertos
que nadie consolará".
Rosalía de Castro.
Espero que no nos dejes viudas de tus letras y vuelvas, Guillermo.
Besiños.
Manuel,ya se van despejando mis dudas sobre tus escapadas de fin de semana y ese olor que habia en tu samsonite a bonito del norte, ja, ja.
ResponderEliminarPara compensar la melancolía de Rosalía vaya un poco de humor con este chiste sobre la pesca que dice algo así: El hombre puso el despertador muy temprano y cuando sonó, se acercó al oído de ella y le dijo: ¿pesca o sexo? y ella le contestó: "abrígate bien"
La labor de las rederas merece un monumento, como en el que hay en mi pueblo....sin ellas la pesca ( lo que queda ) no sería lo mismo.
ResponderEliminarUn beso
Maite
Queridas amigas Mar, Alice...MA, El Gaucho...Marián, María, Susi, 40añera, Marisa, Loli, Maite: me disculpo por expresaros mi gratitud de forma inadecuada. "Altro dilleto, che'mparar, non provo" (Petrarca)
ResponderEliminarTrataré de individualizar mi afecto en cada uno de vuestros blogs ¡Las redes me han enredado! Abrazos plurimum...
Imágenes y sentires cercanos, melancólicos y bellos.
ResponderEliminarUn abrazo Manuel Mª
Si, querida Merce, "por la luz del crepúsculo asaltados..." Muchas gracias y un abrazo.
ResponderEliminarMe encanta Todo, todo.
ResponderEliminarTe leere en silencio.
Gabriela, gracias por habitar suavemente a la sombra de tu blog. ¡Pssschiiisst!
ResponderEliminar